Los pequeños municipios también existen y algunos guardan grandes joyas

El otoño es una de las mejores épocas para visitarnos


Fernando Esteban Velasco, alcalde de Cogeces del Monte (Valladolid)
Los pequeños municipios también existen y algunos guardan grandes joyas, así que se hace imprescindible su visita. Quizá sus presupuestos no cuenten con grandes dotaciones económicas para su promoción, pero hacen lo que pueden y con grandes esfuerzos para que viajeros y turistas hagan una parada.
Fernando Esteban Velasco
Alcalde de Cogeces del Monte
Este es el caso de Cogeces del Monte un pequeño pueblo a cuarenta y dos kilómetros al sur de la provincia de Valladolid (España), en un páramo rodeado de cinco valles y entre las comarcas de Peñafiel (Valladolid) y Cuellar (Segovia). Con una población de 750 vecinos censados en la que habitualmente viven alrededor de 600 personas y que duplican en verano. Un lugar en el que se vive de la agricultura, ganadería y sector servicios pero donde queda un hueco también para el turismo.
Su Alcalde, Fernando Esteban Velasco, nos cuenta más sobre su patrimonio y proyectos turísticos.


¿Qué recursos turísticos tiene Cogeces del Monte, tanto el municipio como su entorno?
En el municipio contamos con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI y estilo gótico, es imprescindible su visita para ver sobre todo su Altar Mayor también del siglo XVI y estilo renacentista, nuestro sagrario fue exhibido en la última exposición de las Edades del Hombre ‘Eucharistía’.

Tenemos dos museos de iniciativa privada: El Museo del Ayer, con una colección de aperos y cosas curiosas de antaño y El Museo de Ciencias, con una de las mejores colecciones de minerales de Castilla y León. Además se puede conocer el municipio callejeando siguiendo los paneles informativos que hablan de los inicios del pueblo, como la arquitectura popular, hasta la zona de las bodegas.

En el entorno del pueblo es visita obligada las ruinas del Monasterio de la Armedilla, declarado  Bien de Interés Cultural, se encuentra a unos 4 kilómetros de distancia y no solo por sus ruinas sino también por el lugar en el que se encuentra enclavado. Cerca del monasterio se ha recuperado un antiguo chozo pastoril  que sirve como parque etnográfico;  a través de paneles, juegos e instrumentos nos dan a conocer como era la vida de los pastores Además contamos con varias rutas entre los valles para realizar andando o en bici, aunque cuenta con la debida señalización, queremos cambiar y mejorar las señales y paneles informativos para facilitar la información de los visitantes.
La vega

¿Con qué recursos económicos cuentan para su promoción turística y cómo les sacan rentabilidad?
En pueblo pequeño todo lo que se hace sirve para atraer gente de fuera. Desde las fiestas patronales hasta eventos deportivos. El presupuesto con el que contamos es alrededor de un 10% del total del presupuesto municipal, más o menos unos 40.000 euros, dentro de ello se encuentra el presupuesto de personal, de las dos fiestas que tenemos, adecuación de espacios y demás actividades culturales, además de folletos turísticos generales y cartelería de actividades. También solemos contar con aportaciones y subvenciones de la diputación de Valladolid tanto para personal como para actividades turísticas y culturales.

El Ayuntamiento organiza una serie de actividades culturales y gastronómicas durante el año como la concesión del Premio Pingacho a personas que trabajan por el medio rural y lo representan. Ese mismo día se organizan las jornadas de exaltación de las sopas de ajo. En el puente de la Constitución organizamos un concurso de pinchos que cada vez atrae a más forasteros porque solemos abrir gratis los museos y realizamos visitas guiadas a la iglesia. Los eventos deportivos también son importantes para recibir visitantes, solemos organizar una o dos pruebas de Enduro Cross en las laderas del valle.

Aunque nuestra fiesta mayor es San Antonio el 13 de junio, en verano el tercer domingo de agosto celebramos la Romería de la Virgen de la Armedilla, una fiesta que llevamos celebrando desde hace más de 25 años y para la que estamos preparando el proyecto para solicitar a la Junta de Castilla y León que sea Fiesta de Interés Regional.

Este año volveremos a la feria internacional de turismo de interior INTUR y tendremos nuestro espacio en Intur Rural, esperamos que los visitantes de la feria se acerquen a conocernos y a solicitar información.

¿Se han planteado realizar acciones promocionales comunes con otros pueblos cercanos que también tengan patrimonio u otros buenos reclamos turísticos?
Hasta ahora no, lo que sí realizamos es intercambio de información de actividades y de folletos en los puntos de información turística. Pero sí que sería una buena idea. Por nuestra parte estamos manteniendo conversaciones con el recién abierto Hotel Balneario de Santa María de Valbuena, que lo tenemos muy cerquita para el intercambio de vivistas.

¿Qué ventajas y/o desventajas supone estar entre dos grandes zonas turísticas como la Ribera del Duero vallisoletana y Tierra de Pinares en Segovia?
Seguro que hay ambas cosas. Ventaja supone el estar cerca de estas zonas y poder por lo menos, tener la posibilidad de que algún turista se acerque a visitarnos. La principal desventaja es que los turistas vienen a estas zonas con una visita o idea muy concreta. Intentaremos conseguir atraer a estos visitantes con actividades. Por ejemplo tenemos en mente sacar partido a los entornos naturales, como del monasterio de la Armedilla en cuyas ruinas queremos,  en verano,  realizar conciertos y teatro por la noche, ya que el lugar es muy propicio para ello y bonito para las puestas en escena.

Iglesia de Armedilla

¿Qué infraestructura turística tiene el pueblo?
En cuanto a restauración hay un mesón restaurante que ofrece menús diarios y a la carta, además hay cuatro bares.
El alojamiento es exclusivamente alojamiento rural, tenemos varias casas rurales: casa rural Maryobeli, La Bodega, La Casa Escondida I y II y a pocos kilómetros casa rural Valimón.

Y disponemos también de un albergue municipal con capacidad para más de 30 personas en literas. Para el albergue hemos firmado un convenio con el centro de enseñanza de inglés Vaughan para realizar todos los meses un campamento para niños.

Y si hablamos de gastronomía, ¿qué es lo que los turistas deben probar sin remedio?
Pues como en toda la zona, lo más típico es el lechazo en sus dos versiones, asado y en chuletillas asadas al sarmiento, lo níscalos en época de setas y el pan de Valladolid. Tenemos la suerte de tener panadería con obrador propio, donde además hacen unos dulces (pastas y bollos) muy buenos.

¿Cuál es su lugar favorito?
Dentro del pueblo mi lugar favorito es la Plazuela, donde está situada la Iglesia. Y del entorno, los valles. Pero en concreto mi lugar favorito es el Pico de la Mesilla desde donde se pueden ver dos de nuestro valles con unas vistas espectaculares. Quizá la pega es su acceso, que hay que mejorar, y lo haremos en breve.

Anime a nuestros lectores y díganos porqué deben hacer en Cogeces del Monte una parada imprescindible.
Porque Cogeces del Monte a pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con todos los servicios para el visitante, sus gentes son amables y muy colaboradoras. Las mejores épocas para visitarnos son primavera para disfrutar del verdor de los valles y otoño donde el tiempo acompaña a realizar rutas como la ruta turística-ambiental-micológica de MICONATURVAL a la que pertenecemos y que discurre por el entorno del valle del Valcorba.

Quería añadir que tenemos algunos proyectos en mente que esperamos poder realizar como ‘Mi oportunidad rural’ es una web donde pueblos de la región se ofrecen para recuperar oficios perdidos y echar una mano para ponerlos en marcha. Otro proyecto que intentaremos llevar a cabo es ‘Mi casa es tu casa’ como intercambio de casas a nivel nacional e internacional.

Ayuntamiento
Templete

Para más información consultar en la web  http://www.cogecesdelmonte.ayuntamientosdevalladolid.es/ 
Expreso. Cogeces del Monte, Valladolid. Julia Peñas del Caz.


Cruceros Fluviales por Europa y Mercadillos Navideños


Disfrutar de una tarde de navegación por el Rhin o el Danubio es el máximo confort. Por la ventana ves paisajes en la cuenca fluvial de pequeñas ciudades, colinas, roquedos de pizarra, castillos y viñedos, en el que zigzaguea el río, mientras tú disfrutas sentado en un sofá con un café y música en directo. Es un binomio de cultura y paisaje, es el viaje por excelencia.
Rudesheim y Rhin
Budapest_parlamento
El Rhin, llamado padre de Alemania, es y ha sido la autopista del medievo y a su vez la gran línea divisoria que establecería el límite de varias culturas. Desde la romana y la gala, hasta la francesa y germana. Una autopista para el comercio y la hegemonía de los señores feudales. Hoy todavía nos queda su impronta pudiendo disfrutar la mayor concentración de castillos de Europa, increíbles paisajes del Rhin Medio.

Un crucero fluvial por el Danubio nada tiene que envidiar al anterior, este río quizás no nos regala tan bellos paisajes pero gana en la belleza de sus ciudades. Tales como Passau, Viena, Budapest y tantas otras a lo largo de este gran río europeo: pueblos pintorescos, viñedos o castillos de cuentos de hadas son algunos de los protagonistas durante el viaje. Una ruta imprescindible.
Crucero Am Princess
Viajes Altamira te ofrece la oportunidad de conocer estas zonas de Europa y sus mercadillos navideños a bordo de un crucero fluvial 5* exclusivo con múltiples ventajas y valores añadidos: los mejores barcos del Rhin y el Danubio, amplios camarotes con balcón francés, bebidas en las comidas y todas las excursiones del programa con guía en español.
Mercadillo Navideño
Alemania Rudesheim
Con estos cruceros podremos disfrutar de las ciudades con más encanto de Europa y podremos recorrer sus calles decoradas con adornos navideños y adentrarnos en los tranquilos mercadillos llenos de coros y músicos ambulantes. Disfrutaremos del sonido de las campanas durante el Adviento, los numerosos conciertos de música, las zonas peatonales decoradas e iluminadas y los centros comerciales que invitan a callejear e ir de compras.
Un viaje a la medida de todos que merece la pena ser recorrido.

Información extraída de Kuoni
Más información en   www.viajesaltamira.com  

Y en nuestras oficinas de Viajes Altamira
          Santander:    942-229099 martillo@viajesaltamira.com
          Gijón:           985-354339 asturias@viajesaltamira.com



10 destinos para viajar en otoño

Otoño suele ser una época estupenda para viajar: no hace tanto calor, los destinos están menos masificados y la mezcla de colores del paisaje es la más bonita del año. Si habías pensado que después del verano no te pondrías a preparar maletas, seguro que después de ver estos destinos, te entrarán muchas ganas de empezar una nueva experiencia viajera.
 Otoño en Nueva York- Central Park

  • Nueva York: las palabras “viaje” y “otoño” están unidas irremediablemente a esta ciudad, que si ya de por sí es bonita, en esta época del año es espectacular. Puedes dar un paseo por Central Park y maravillarte con las múltiples tonalidades otoñales de los árboles. Te volverás loco haciendo fotos. En otoño también se celebran varias festividades típicas, dignas de presenciar, como el Maratón de Nueva York (primer domingo de noviembre), la Fiesta de San Genaro en Little Italy (19 de septiembre), Halloween (31 de octubre) y el Día de Acción de Gracias (cuarto jueves de noviembre).
  • Italia: aunque los meses de otoño aún forman parte de la temporada turística en Italia no hay tanta masificación de turistas como en verano. Se pueden sentir mejor los ambientes de los pueblos y ciudades, ya que los italianos vuelven a sus casas después de las vacaciones de agosto. El clima es algo más fresco pero sigue siendo cálido y todavía se pueden disfrutar de diversas fiestas gastronómicas y actividades culturales.
  • Kenia: la mejor época para viajar a Kenia es en septiembre, ya que las precipitaciones serán mínimas y los animales suelen estar más activos, por otro lado, suele ser la temporada donde los precios están algo más caros.
Otoño en la Estepa- Cebras

  • Grecia: el clima mediterráneo de Grecia nos permite disfrutar de inviernos suaves y relativamente calientes junto con veranos secos, por eso otoño sigue siendo agradable, ya que la estación seca dura hasta septiembre. En estos meses, el tiempo es muy agradable y los precios están más moderados que en otras épocas del año. Aunque debemos tener en cuenta que algunos lugares turísticos de las islas permanecerán cerrados a partir de finales de septiembre.
  • Seychelles: el archipiélago de Seychelles cuenta con clima tropical, cálido para disfrutar durante todo el año de sus playas y miles de actividades al aire libre. Dependiendo de las actividades que queramos realizar en nuestro viaje, nos convendrá visitarlo en una época u otra. Si te gusta el buceo, la mejor época para viajar a Seychelles es en otoño.
  • Croacia: el tiempo en Croacia es muy similar al de España, por lo que es muy probable que el clima de esta zona no se diferencie mucho del que estemos disfrutando en nuestro país. Si coincide un tiempo agradable, es posible que puedas bañarte o ir con ropa ligera y fresca. Debes tener en cuenta que anochecerá antes, así que deberás madrugar un poco más para aprovechar el día.
Otoño en Croacia

  • Tailandia: la mejor época para viajar a Tailandia es a finales de otoño, cuando ya ha pasado la época de la estación lluviosa y los riesgos de tifones. En el norte de Tailandia las lluvias serán más abundantes y las temperaturas serán más frescas en el sur.
  • India: al igual que Tailandia y toda la zona de países que rodean el Ecuador, la mejor fecha para viajar a la India es a finales del otoño, cuando el monzón se va relajando en el norte. Siempre será mejor que soportar el calor asfixiante de la estación seca.
Otoño en la India- Tal Mahal

  • China: otro destino muy aconsejable para otoño. Prepara bien el plan de cada día de viaje, y visita las tiendas o restaurantes de la zona y no te olvides de sus templos y sus monumentos más tradicionales de la cultura asiática.
  • Vietnam: a mediados de otoño es un buen momento para visitar Vietnam, es perfecto para llevar ropa larga y algo de abrigo por si refresca por la noche. Acuérdate de meter en la maleta un buen repelente de insectos.
Otoño en Vietnam
Información extraída de Kuoni
Más información en   www.viajesaltamira.com  

Y en nuestras oficinas de Viajes Altamira
          Santander:    942-229099 martillo@viajesaltamira.com
          Gijón:           985-354339 asturias@viajesaltamira.com


En otoño la República Checa, un destino de cine

Si te gusta viajar, y además eres un gran amante del séptimo arte, aúna tus dos aficiones visitando alguno de los escenarios checos dónde se rodaron películas tan conocidas como Amadeus, Misión imposible, El Ilusionista o Casino Royale, entre muchas otras.

Los viajes de hoy en día distan mucho de los de antaño. Una de las principales diferencias es que cuando aterrizamos en alguna gran ciudad, a menudo tenemos la sensación de haber estado allí anteriormente. Los responsables de ese “déjà vu” son, con frecuencia, la televisión y el cine. Por eso cada vez son más los que eligen un destino por haberlo descubierto a través de la gran pantalla. La República Checa no es una excepción, y es que, con Praga a la cabeza, es uno de los países más frecuentados de Centro Europa a la hora de rodar películas.
 

Praga, a la altura de otras grandes capitales europeas

 

Si tienes previsto visitar próximamente la capital checa, y quieres hacerlo desde la óptica del séptimo arte, déjate guiar por los innumerables escenarios cinematográficos que alberga la ciudad. Visita, por ejemplo, el Teatro Estatal y revive la escena de la película galardonada con 8 premios Óscar “Amadeus”(1984), en la que Mozart estrenó la ópera Don Giovanni, algo que además sucedió en la realidad.

Si te desplazas a la ciudad balneario de Karlovy Vary y entras en el Grandhotel Pupp podrás emular a Daniel Graig y Eva Green en la película “Casino Royale” (2006), y recordarás la escena en la que él participa en un torneo de póker. También se rodó allí parte de la película “Las últimas vacaciones” en la que actúa Gérard Depardieu.


Ciudad balneario de Karlovy Vary 


Paisajes espectaculares y palacios de ensueño 
 
Aunque Praga es, sin duda, el plató más solicitado por la industria cinematográfica, existen muchos otros rincones en la República Checa que han sido requeridos por el séptimo arte.

 Desde el Parque Nacional de la Suiza de Bohemia, cuyos desfiladeros de Adršpach y Teplice sirvieron de marco para rodar la película“Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario” (2005), hasta la preciosa ciudad de Cesky Krumlov, ubicada en Bohemia del Sur, que acogió el rodaje de parte de la cinta “El Ilusionista” (2006).

En este romántico enclave, que parece salido de un cuento de hadas y que está inscrito en la UNESCO, fue dónde supuestamente surge el amor prohibido entre el mago y la aristócrata Sofía. Y hablando de ambiente noble y aristocrático, tan presente en el paisaje checo, uno de los lugares recomendados por Czech Film Trips y de visita obligada en Cesky Krumlov será el Palacio Konopiste, el que en su día fue una de las residencias más frecuentadas por el archiduque Francisco Fernando de Austria.


Inspiración gala
 
A menudo los cineastas optan por rodar sus cintas en localizaciones ficticias que se asemejan a las auténticas pero que, por algún motivo (coste, metereología, facilidad de transporte, alojamiento...), les resultan más convenientes. Ese fue el caso, por ejemplo, de la ciudad de Zatec, muy conocida por su importancia dentro de la industria cervecera, cuya plaza principal fue elegida por el director de la película“La vida en Rosa“ (2007) para representar uno de los rincones de París frecuentados por la gran Edith Piaf, papel interpretado por Marion Cotillard.

Otro enclave checo utilizado para suplantar ubicaciones francesas fue la ciudad minera de Kutna Hora, cuya famosa calle Barborská albergó la grabación de algunas de las escenas de las películas “Los Miserables“ (2012)  y “Juana de Arco“ (1999), entre otras.
Ciudad minera de Kutna Hora 
  

Si este otoño quieres escaparte a un destino de cine, no te lo pienses más, elige la República Checa.  Pide información en las oficinas de Viajes Altamira.



El Capitolio Nacional de Cuba


El Capitolio Nacional de Cuba es una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad de La Habana. Esta majestuosa edificación, ubicada en Centro Habana, es similar al Capitolio de Washington D.C, pero un metro más alto, un metro más ancho, un metro más largo, y mucho más rico en detalle. Las obras de su construcción fueron iniciadas.  Para finalizar su construcción se necesitaron más de 5000 obreros, 3 años, 3 meses y 20 días de trabajo; y unos 17 millones de dólares americanos.

Antiguamente era utilizado como sede del Congreso Cubano, pero desde el año 1959 ha albergado la Academia Cubana de las Ciencias y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología.

El Capitolio Nacional fue construido con piedra caliza blanca de Capellanía y granito. Su elegante cúpula de 62 metros realizada en piedra está rematada con una réplica de la estatua de bronce del escultor del siglo XVI Giambologna, y destaca en el horizonte de la ciudad. En la planta superior, justo en el centro debajo de la cúpula, alberga un flamante diamante de 25 kilates. Como curiosidad, es interesante saber que la distancia por carretera entre La Habana y cualquier otra ciudad del país se calcula desde este mismo punto.

Al traspasarla llegarás al Salón de los Pasos Perdidos, llamado así por su excepcional acústica, en cuyo centro se encuentra la Estatua de la República, una gigantesca mujer de bronce de 14,60 metros de altura, y más de 30 toneladas, que simboliza la virtud tutelar del pueblo y el trabajo.

El Capitolio de Cuba fue declarado Monumento Nacional en noviembre del 2010, y actualmente está siendo restaurado por la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.


Pórtico central
Una ancha escalinata de granito, con 55 escalones, 36 metros de ancho y 16 de alto, conducen al pórtico del edificio.  Ese zaguán lo forman dos macizos en los extremos y doce columnas de orden jónico, seis en primera línea y las otras en la segunda línea de muros. Los pilares destacan por sus enormes dimensiones, de diámetro poseen 1,55 metros y de altura 14,10 metros. Sus capiteles jónicos y romanos de dos caras también asombran por sus tamaños. Motivos del recibidor, ubicados en todas las puertas y los paneux laterales, lo constituyen los recuadros de mármol Boticcino esculpidos por Angelo Zanelli.




A ambos lados del fin de la escalera aparecen dos impresionantes grupos escultóricos de bronce con pedestal de granito, del italiano Angelo Zanelli, una masculina y la otra femenina, tienen una altura de 6,70 metros y representan la primera el progreso de la actividad humana y la segunda la virtud tutelar del pueblo.


La Cúpula
Su elegancia hace reconocer al edificio desde diversos puntos de La Habana, cuya altura alcanza los 91,73 metros. Atravesando el pórtico central llegará a la rotonda bajo la cúpula. Una vez ahí si observa hacia ambos extremos verá que siguen las dos alas del Salón de los Pasos Perdidos, de estilo ecléctico y dispuesto para grandes recepciones. 

 Se destacan en la cúpula los escudos de las antiguas seis provincias cubanas, mientras al final de cada una de las salas están las puertas de acceso a los salones y galerías, coronadas con el escudo nacional en bronce.


Brillante de 25 kilates
En su centro se halla el brillante de 25 kilates, directamente bajo la aguja central de la cúpula, fijando el punto de partida de todo el sistema de carreteras del país, y también como sitio divisorio entre la Cámara y el Senado”.


Estatua de la República
La Estatua de la República
En su nicho se aprecia la Estatua de la República, con un peso de 30 toneladas y una altura total de 14,60 metros, descansa sobre un pedestal de mármol de 2,50 metros. Es la figura de una mujer joven de pie, vestida con una túnica, con casco, escudo y lanza, para su modelaje se escogió a la cubana Lily Lalty. Fue esculpida por Angelo Zanelli, autor del Altar de la Patria, que forma parte del monumento al rey Víctor Manuel, en Roma. Es la tercera estatua bajo techo en el mundo en tamaño, superada solo por el Buda de Oro de Nava, Japón y la de Abraham Lincoln en el mausoleo erigido en su honor en Washington.



Salón de los Pasos Perdidos, de estilo ecléctico y concebido para grandes recepciones, es quizás, el más elegante de todo el país. Al traspasar el pórtico central, encontramos las dos alas del salón y en el centro, el brillante que marca el kilómetro cero de todas las carreteras de la Isla. Tiene un tamaño impresionante: 1.740 m2 (120 metros de largo por 14,50 m de ancho), y a través de él se accede a los hemiciclos, salones y galerías de la parte posterior del edificio. 


El Hemiciclo Camilo Cienfuegos, otrora Cámara de Representantes. Este emblemático espacio conserva su mobiliario y distribución originales con la galería de circulación, con puertas y balcones que la aportan frescura y claridad.

Otros salones del Capitolio.

Salón Baire, que fuera sala de conferencias y protocolo de la Cámara de Representantes. En los vestíbulos de los ascensores y escaleras, de decoración sencilla, sobresalen las puertas de bronce y el zócalo de mármoles rosados y ocres, respectivamente.

Salón Bolívar, conservado con su mobiliario original y con sus espejos venecianos, que intenta reproducir el ambiente refinado de Francia en la época de Napoleón Bonaparte.

Salón Baraguá, de estilo neoclásico, destinado originalmente como lugar de trabajo de las secretarías de la Cámara de Representantes. 

Salón Martí, al centro, con un bello cromatismo y de estilo renacimiento italiano. Su decorado interior alude a las musas del saber y del pensar, que dan un real sentido a su uso, servir de antesala a la biblioteca dedicada al más grande de los cubanos. Esa biblioteca, antes reservada a los congresistas, conservó gran parte del mobiliario original. Fue una sala de consultas y referencias de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología.

En todos los salones y galerías se reiteran rosetones con las iniciales, entrelazadas, de la República de Cuba. Creadas por artistas cubanos, pero fundidas principalmente en Francia, las lámparas poseen diseños diferentes de un salón a otro.

Se aprecia el trabajo de los techos y puertas de los salones Yara y Jimaguayú, destinados a las reuniones de los comités de la Minoría y de la Mayoría parlamentarias.

Parte posterior del edificio. Se halla el vestíbulo que conduce a las Escaleras de Honor, la cual debe su nombre a que sólo podía ser utilizada por los parlamentarios.

Documentación de la construcción del Capitolio.
Tomado de Arquitecturacuba.com











Museo Napoleónico de La Habana

Lo que nadie pone en duda es que Napoleón I Bonaparte (1769-1821), Emperador de los franceses (1804-1815) y Rey de Italia, fue un astro de la historia. Por lo que contar con un museo dedicado a constatar la influencia que su personalidad ejerció sobre todos los ámbitos —desde el campo de batalla hasta el entorno doméstico— es un privilegio que tienen los cubanos.

La octogenaria Alix de Foresta, Princesa Napoleón y descendiente de Napoleón Bonaparte, presidió en La Habana la reapertura del Museo Napoleónico

Existen unos cuantos museos y/o sitios napoleónicos en el mundo, los cuales reciben ese nombre porque atesoran objetos que han pertenecido a la familia Bonaparte, o que de alguna manera están relacionados con el Emperador y su saga. Por supuesto, los más nombrados se encuentran en Francia: el Museo Napoleónico de Arte e Historia Militar, en Fontainebleau; el Museo Nacional del Castillo de Malmaison, y la Casa Bonaparte, en Córcega, su isla natal, entre otros. También en Roma hay uno importante.


No es hasta muy recientemente —en 2008— que se funda el primer museo napoleónico en América continental: la Galería Imperio del Museo de Bellas Artes de Montreal, conformada con la colección que donara a esa institución el acaudalado empresario canadiense Ben Weider (Montreal, 1924-2008), fundador de la Sociedad Napoleónica Internacional.

Sin embargo, el Museo Napoleónico de La Habana sigue manteniendo su liderazgo originario en el continente americano —además de ser el único de su tipo en Latinoamérica— tanto por la amplitud y diversidad de sus colecciones como por el valor de estas, las cuales requirieron la habilitación de una sede para conservarlas, una vez que se decidió exponerlas al público en 1961.


Parte de las colecciones que se exhiben eran originalmente colecciones privadas y parte las ha comprado el estado cubano en subastas de Europa y Estados Unidos: hay pinturas, esculturas, muebles de estilo, armasobjetos históricos, grabados, artes decorativas y una colección de libros raros en francés, inglés y español. Podemos hacer el recorrido de la vida de Napoleón caminando a través de cuatro galerías y observar algunos de sus objetos personales (catalejos, pistolas), o la mascarilla mortuoria.


En la primera sala se ubican los objetos que remiten a las etapas previas al Imperio, en la segunda y segundo piso los del auge imperial, en el tercer piso su caída y en el cuarto está la biblioteca especializada en Napoleón. El museo tiene realmente muchas cosas que atraen el interés de los turistas y estudiantes del mundo, y ofrece visitadas guiadas, charlas y conferencias sobre el gran Corso y las relaciones entre Cuba y Francia.

La mayoría de esos bienes museables llegaron a Cuba gracias a la fascinación que por el Gran Corso sentía el magnate azucarero cubano Julio Lobo, "millonario sefardita, famoso por su milagrosa vivencia en cuanto a alza y baja de valores", (según la breve referencia que le dedica Alejo Carpentier en su novela "La consagración de la primavera", al incluirlo entre los asistentes a una fastuosa fiesta de la sociedad habanera de los años 30 del siglo pasado.)

Con placer e intelección, Lobo se dedicó a recopilar todo tipo de documento u objeto relacionado con la figura de Napoleón I Bonaparte, a quien sin dudas admiraba en más de un sentido hasta llegar a entronizarlo en su fuero interno. Como resultado, logró la más importante colección napoleónica fuera de Francia, la cual le deparó reconocimiento en la esfera cultural, aparejada a su consabida fama de hábil financiero.

Poco se sabe sobre el origen de esos bienes museables, así como del método de adquisición y ordenamiento por parte de su dueño, que los conservaba en su propia residencia, sita en 4 y 11, en el Vedado.


Hay constancia de que, hacia los años 50, Lobo se percató de la necesidad de organizar su biblioteca napoleónica, para lo cual contrató a María Teresa Freyre de Andrade, precursora de la bibliotecología en Cuba, junto a otros destacados especialistas.

Tras el triunfo de la Revolución en 1959, el magnate abandona el país y queda atrás su preciada colección, una parte de la cual se dispersa —sobre todo documentos y libros—, aunque el grueso de bienes museables (unas 7 000 piezas) logra conservarse.


Es sobre esa base que, en 1961, se crea el Museo Napoleónico de La Habana, con sede desde sus inicios en el palacio La Dolce Dimora, la antigua residencia del afamado político italo-cubano Orestes Ferrara.


Perteneciente desde entonces al Ministerio de Cultura, no es hasta 2005 que esa institución pasa bajo la égida de la Oficina del Historiador de la Ciudad, que de inmediato acomete su restauración capital.
Fuente | Opus Habana / Argel Calcines